miércoles, 9 de noviembre de 2011

Ciclo de la Plata en Chile del siglo XIX

         El descubrimiento de yacimientos de plata como el de Agua Amarga y el de Arqueros en las dos primeras décadas del siglo XIX dieron inicio a un período de muchos ingresos para Chile, período conocido como el Ciclo  de la Plata. Si bien estos dos hallazgos mineros fueron de gran importancia, el boom de la minería de plata no se daría sino hasta una decada más tarde cuando un cateador llamado Juan Godoy descubriera en las cercanías de Copiapó, el mineral de plata de Chañarcillo. Este revolucionario descubrimiento atrajo no solo a miles de aventureros, sino también inmensas riquezas. Con el pasar de los años la región de Atacama, especialmente Copiapó, se convirtió en un importante centro exportador y económico para Chile. Como prueba del éxito de la minería de plata en el Norte Chico está la línea ferroviaria (1951) que une a Copiapó con Caldera, puerto de salida par exportaciones mineras. Este medio de transporte fue financiado en su totalidad con dinero de la región, lo que nos demuestra el inmenso poder económico que poseía el sector de la minería de plata en Chile del siglo XIX. Los ingresos siguieron aumentando producto de nuevos hallazgos de yacimientos mineros como el Tres Puntas (1948) y posteriormente en territorio Boliviano el Mineral de Caracoles en 1870.


El agotamiento del mineral, las precarias técnicas de extracción de la plata y la lejanía con los puertos de exportación produjeron una severa crisis que acabó con la minería de plata en Chile y acabó tambien con un sistema extremadamente productivo y estable que había estado establecido por casi medio siglo; las exportaciones de plata.





Mina de Chañarcillo

No hay comentarios:

Publicar un comentario