miércoles, 26 de octubre de 2011

El crecimiento económico basado en la exportación

1003269132_puertovalparaiso.jpg     Posterior a la independencia la base económica de Chile se centró netamente en la exportación. El principal factor interno que impulsó la exportación fue la creación de bodegas en el puerto de Valparaíso. Este puerto fue de gran influencia a nivel mundial porque era el punto estratégico de las comunicaciones ultramarinas de Gran Bretaña, el pacífico oriental y el continente asiático. Uno de los factores externos que influyó en el aumento de las exportaciones fue el descubrimiento de oro en California y en Australia. Ésto provocó un aumento en la demanda de productos básicos, el trigo y la harina principalmente.Otra razón por la cual la República de Chile incrementó la exportaciones fue por el hallazgo de numerosos yacimientos de plata como el de Agua Amarga en 1811 al sur de Vallenar y el de Arqueros años más tarde, ubicada en las cercanías de Copiapó.  La minería de Cobre también tuvo un rol importante en las exportaciones durante gran parte del siglo XIX. Diversos factores como la demanda de cobre por parte de ingleses y nuevas técnicas de extracción y procesamiento del metal fueron claves a la hora de las exportaciones, cada vez mayores en el Chile del siglo XIX. Gracias a todos estos factores la economía en Chile creció muchísimo, volviéndose más dinámica y el ejemplo más claro de esto es que nuestro país se irguió como el principal exportador de cobre a nivel mundial, algo sin precedentes.


Imagen: Bodegas del puerto de valparaiso

La Constitución de 1833

     El período post-independencia se caracterizó  por la búsqueda de un sistema de gobierno estable, el que no llegó sino hasta décadas más tarde. Durante dos décadas después de haberse consolidado la independencia, se presenció en Chile un período de inestabilidad y auto gobierno en el que se ensayaron seis proyectos constitucionales y se intentó dar forma a un gobierno que tardó años en consolidarse como tal.

El fracaso de la constitución liberal de 1828 generó en el país un interés de carácter público por solucionar los difíciles momentos que vivía  el país en cuanto a organización política. El dilema era si se introducían reformas a la carta de 1828, o si bien se redactaría una nueva carta constitucional de índole radical.

Ambas propuestas fueron llevadas al congreso de 1831, por un lado estaba Manuel José Gandarillas quien expuso ante el Senado "la necesidad de dar a la administración una forma estable y vigorosa, allanándole los obstáculos que encuentra a cada paso en los vacíos y defectos de la Constitución, evidentemente demostrados por la experiencia” . Por el otro lado, estaba la figura autoritaria de Mariano Egaña, quien propuso un nuevo texto conocido como el “voto particular de Egaña”, que fue visto como autoritarismo.


Después de un intenso debate se dictó la nueva constitución el 25 de mayo 1833 guiada por los postulados de Egaña . Esta nueva constitución reemplazó a la de 1828 y permaneció vigente hasta la nueva Carta de 1925.

martes, 25 de octubre de 2011

Organización de la República

   El periodo de Organización de la república empezó con la abdicación de O’Higgins debido a la gran oposición presentada por los cabildo de la Serena y de Concepción, este último liderado por el general Ramón Freire, jefe del ejército. Esta oposición se originó debido a la intención de O’Higgins de convertirse en un dictador debido a la constitución dictada en 1822, la cual extendía su cargo como director supremo de Chile por 10 años más.
Después de la abdicación de O’Higgins comienza un proceso de ensayos constitucionales, en este periodo se crean la constitución Moralista (1823), la constitución federal (1826) y por último la constitución liberal (1828). Estas constituciones deferían mucho entre ellas por lo cual ninguno a tuvo éxito, y en algunos casos estas ni siquiera pudieron aplicarse.

Génesis de nuestra República Chilena

  El regreso del Ejército Libertador y su triunfo en la batalla de Chacabuco en 1817 provocaron el ascenso de Bernardo O'Higgins como Director Supremo de la naciente República. Posteriormente O'Higgins proclama la Independencia total de España el 12 de Febrero de 1818. Con la constitución de 1818 la nación se vuelve un estado Republicano. 
El gobierno de O'Higgins se destacó por su pragmatismo, su desacuerdo con la iglesia Católica, debido a la expulsión de el Arzobispo Rodríguez de Zorrilla, y  la oligarquía Chilena, por su relación con los fusilamientos de las familias Carrera y Rodríguez, por suprimir los títulos de nobleza y escudos de armas. 
Todos estos elementos sumados repercutieron en la abdicación de Bernardo O'Higgins en 1823 y su exilio al Perú.
Todas las complicaciones por sobre como estructurar la república llevaron a un periodo de anarquía interna. Esto llevó a un largo periodo de cambios que se denominó "La Organización de la República".